El día de hoy la actividad se trató de la gripa y los cuidados que se le deben dar a esta enfermedad, aplicados a la vida en la calle. Realizamos dos grupos, en uno se explicó la etiología, los signos y síntomas y las medidas generales de cuidado y en el otro se explicaron los medicamentos y las complicaciones. Se dieron unos minutos para oír lo que los habitantes de la calle sabían al respecto y luego comenzamos a explicarles los puntos ya mencionados. Al final formamos un solo grupo y salieron representantes de cada uno de los grupos conformados inicialmente a contarles a los demás sobre lo que habían aprendido. Fue una actividad muy linda, porque ellos nos demostraron que les interesa cuidarse y aprender y ponernos mucha atención, lo anterior hace que la actividad haya sido gratificante para nosotras.
El Centro Ambulatorio Medalla Milagrosa, orienta y acompaña la creación de proyectos de vida dignos, que permitan iniciar procesos pedagógicos de reeducación e inclusión a la sociedad, para que los habitantes de la calle se concienticen de su problemática y sean gestores de su propio cambio.
miércoles, 21 de octubre de 2009
jueves, 8 de octubre de 2009
APRENDAMOS SOBRE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
El día de hoy realizamos la actividad “aprendamos a reconocer las Enfermedades de Transmisión Sexual”. Decidimos realizar esta actividad con todo el grupo ya que es un tema que se debe tratar con mucha delicadeza y respeto.
Lo primero que hicimos fue pasar a cada uno de ellos diferentes imágenes de las ETS más importantes tales como: 1. Chancro blando. 2. Sífilis en sus 3 estadios, 3. Hepatitis 4. SIDA. 5. Gonorrea, chlamydia y uretritis 6.Herpes genital 7. Condiloma acuminado.
Una vez vistas las imágenes pusimos en la pared el nombre de cada una de ellas para que de esta forma pudieran ellos relacionar la imagen con su respectivo nombre, la verdad no fue muy fácil ya que ellos desconocían mucho del tema y a pesar de que sabían que existen las enfermedades de transmisión sexual no sabían cómo reconocer cada una de ellas.
Después de hacer la correlación cada una de nosotras realizaba una breve explicación sobre que eran, su presentación clínica, como aprender a diferenciarlas de otras enfermedades y su tratamiento en general.
Finalmente una vez explicadas todas las ETS hicimos un énfasis especial en la importancia de la prevención, para esto usamos varios métodos, primero dejamos muy claro que la primero dejamos muy claro que la forma más segura de evitar las ETS es la abstinencia, también hablamos sobre los métodos anticonceptivos que se pueden usar y otros factores de riesgo que pueden desencadenar este tipo de enfermedades.
Una vez realizado todo lo anterior hicimos un pequeño quiz para mirar la claridad de los conceptos explicados.
A pesar que es un tema que muchas veces es difícil de tratar fue una actividad muy buena y ellos tuvieron la oportunidad de reconocer y aprender a manejar las ETS más prevalentes en el medio
martes, 6 de octubre de 2009
CUIDADO DE HERIDAS Y DESPARASITACIÓN
Hoy se trabajó dos temáticas de gran importancia la infestación por ectoparásitos y el manejo de las heridas desde su ambiente.
Los dividimos en dos grupos para trabajar ambos temas. En un grupo se trabajó el manejo de las heridas, comenzando con un quiz pre donde valorábamos las creencias que tenían en el manejo de las heridas en la calle y luego empezabamos por medio de unas fotografías que llevamos, los elementos que más producen heridas en sus medios y una bloque de plastina a explicar el tipo de heridas que existen haciendo además énfasis en el daño que cada una puede provocar. Luego con fotos mostramos las causas por las que una herida no se cura de manera adecuada y la manera de prevenirla, tratando además de resolver sus dudas. Y mostramos las consecuencias de no cuidar adecuadamente una herida y los signos de alarma que deben hacer que consulten a un centro médico. Tocamos el tema del tétano y la gangrena pues son tópicos que siempre les han llamado mucho la atención razón por la cual los tocamos. Finalmente, llevamos solución salina y gazas para que aprendieran la manera de limpiar una herida, algunos limpiaron heridas reales, y a quienes no tenían heridas se les dibujo una supuesta herida para que ellos mismos las limpiaran.
Por otro lado, el otro grupo habló sobre los ectoparásitos con sus causas de transmisión y todas sus posibles complicaciones. Se nombró los temas reales y con algunas fotos se mostró los parásitos que más los afectan a ellos. Se respondieron las dudas que ellos tenían y se hizo un test post donde se evaluaba si habían o no entendido toda la información dada. Luego propusimos a los habitantes de la calle que aceptaran, la desparasitación con Ivermectina. Llevamos consentimientos informados que firmaban los habitantes que iban a tomar el medicamento aceptando su responsabilidad, los pesabamos y les dabamos el medicamento.
Ambas actividades fueron de gran impacto en los habitantes de la calle, pues resultan temas que viven diariamente en su hábitat. Muchos tenían ectoparásitos actualmente, razón que nos hace creer que la Ivermectina fue una buena manera de ayudarlos con estos problemas. Y varios manifestaron su dificultad para manejar sus heridas, pero la información dada los guió para un nuevo evento de esta clase.
Debemos decir que hoy descubrimos en un habitante de la calle, el cambio gracias a nuestras charlas, llevaba las manos limpias y nos hizo saber que eso se debía a la actividad realizada sobre lavado de manos, nos hace sentir muy bien este hallazgo.
lunes, 5 de octubre de 2009
LAVADO DE MANOS 30/09/09
La actividad era una de las más esperadas por todas, era sobre el lavado de manos, la razón para pensar que la esperabamos mucho era que es la actividad que más hemos preparado con antelación. Llevamos el cultivo de las muestras de las manos que habíamos recogido, el día anterior nosotras ya habíamos visto lo que había crecido y sobre todo nos había llamado la atención que luego del lavado algunos métodos de lavado que habíamos creído ideales, mostraban un crecimiento igual o mayor al de antes de lavarse las manos. Estos cultivos nos hizo guiar la actividad ante el fomento de un método de lavado de manos para los habitantes de la calle de nuestra comunidad. En inicio les mostramos el antes y el despuès de lavarse las manos en los cultivos, y ellos descrubieron al gran cantidad de microorganismos que hay en sus manos, sentimos que causó gran impacto en ellos ver ésto, y además algunos lo expresaron. Como alguno dijo "ojos que no ven corazón que no siente" pero ahora los microorganismos se habían vuelto visibles, y ellos descubieron por sí solos la necesidad de lavarse las manos. Además, con el cùmulo de conocimientos que ellos han ido obteniendo por nuestras actividades, notamos que empiezan a crear relaciones mentales con cada informaciòn que les hemos dado. Uno de ellos afirmó que mentalmente todas nuestras actividades, con énfasis en esta, han hecho que varias actividades de su vida hayan mejorado mucho.
Luego los llevamos a lavarse las manos, indicandoles que según lo observado en nuestros cultivos, la mejor manera es con jabón de barra (pues es al que tienen acceso) y secado al aire batiendo las manos en espacio cerca a su cuerpo. Después si se acercaron a comer con seguridad de tener sus manos con menos microorganismos que antes.
PARTIDO BASCKETBALL
SEPTIEMBRE 28 DE 2009
La actividad de hoy fue lo máximo. Realizamos un campeonato de basketball, para recalcar la importancia del ejercicio, y de la diversión por medio de este hábito saludable.
La verdad me di cuenta que he perdido un montón mi estado físico, y que ellos son excelentes jugadores. Si en verdad se ejercitarán a diario serían increíbles deportistas.
El grupo se dividió en tres grupos. Los verdes, los blancos, y los morados.
Jugaron los verdes contra los blancos, ganando 12 - 0 los verdes. Se ejercitaron durante 15 minutos. Después el verde se enfrentó al equipo morado (nosotras las estudiantes de la sabana y dos habiatanets que nos reforzaban), siendo el marcador nuevamente favorable para el equipo verde.
Por último, para definir el segundo lugar entre los blancos y los morados, estos dos grupos se enfrentaron, tomándo el segundo lugar el equipo blanco.
En total la actividad duró hora y media, durante la cual la mayoría de habitantes participaron de la actividad de forma activa y en gran medida de forma pacífica.
Creo que hoy entendieron que el deporte aparte de ser sano, es un gran medio de diversión. Lo malo es que ellos no tienen un balón disponible las 24 hrs del día. Toca enfatizar en otras formas de hacer ejercicio.
viernes, 2 de octubre de 2009
" CUIDEMOS NUESTROS PIES"
La actividad que realizamos el día de hoy se llamaba “ reconocimiento de acciones que promuevan el cuidado de los pies”. Lo primero que hicimos fue reunir a todo el grupo en el patio del centro Ambulatorio, después hicimos un circulo y les pedimos el favor de que cada uno se quitara sus zapatos y medias para poder observar sus pies. Después de esto leímos un pequeño artículo de una revista de salud que hablaban sobre as micosis, cuáles eran las más frecuentes y como era el manejo básico de las mismas. La idea era que a partir de la lectura los habitantes de la calle fueran examinando sus pies e identificaran si tenían micosis o no, asi como el estado general de sus pies.
Una ves hecho esto realizamos dos estaciones , en la primera de ellas se explicaba mas la anatomía de la uña y la formación de las diferentes micosis, de donde provenían y en donde se ubicaban, así como las características principales de estas, diagnósticos diferenciales y tratamiento general exequible a ellos.
La segunda estación se explicaba cuales eran los principales factores de riesgo para adquirir una micosis, tales como humedad, el calzado apretado, medias sucias, heridas adyacentes, entre otras. El objetivo en esa estación era que cada uno de ellos se diera cuenta de los malos hábitos y reconocieran su posible manejo.
Se debe resaltar que la mayoría de ellos tenían micosis y por lo tanto se interesaron mucho en aprender cómo manejarlas y prevenirlas. Fue un actividad my interesante, ya que esta patología es muy común en el medio de esta población y el objetivos era dar diferentes herramientas para que ellos estén en la capacidad de reconocerlas, hacer un manejo básico y lo más importante conocer cuales so los factores de riesgo y como lograr prevenirlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)