miércoles, 29 de julio de 2009

CONTINUACIÓN DE LA TERAPIA DE ESCUCHA

Nuestro día de hoy comenzó con el momento de oración dirigido por Marcela y con la asistencia de 14 hombres y 5 mujeres habitantes de la calle. Después de realizar la oración del día y su reflexión se dio paso para otro espacio muy especial debido a que una de las integrantes de nuestro grupo está de cumpleaños y se felicitó delante de toda la comunidad, uno de los habitantes de la calle le recitó un poema como regalo de cumpleaños lo cuál nos impactó porque nos vamos dando cuenta de que no todas las personas habitantes de la calle tienen bajo nivel educativo. A medida que ha transcurrido el poco tiempo que llevamos y hemos tenido más contacto con ellos hemos podido ir quitándonos ideas falsas pero también hemos podido aprender un poco más de su comportamiento y de su vida en la calle. Por otro lado, quisimos continuar con la terapia de escucha para hablar con otros habitantes de la calle y así obtener percepciones y necesidades diferentes. Nos llamó mucho la atención que hoy alguno de ellos se refirió al Centro Ambulatorio La Medalla Milagrosa como un lugar único en el cual se les recibe y atiende con cariño, amabilidad y se les brinda la oportunidad de que tengan un acercamiento con Dios, lo cual les agrada. Ellos mismos manifiestan su preferencia por La Medalla Milagrosa sobre otras instituciones dedicadas al trabajo con habitantes de la calle. Esperamos lograr hacer nuestra intervención y poderles transmitir el mismo cariño, espíritu y la amabilidad que caracteriza a la Universidad de La Sabana.

lunes, 27 de julio de 2009

INICIO DE TERAPIA DE ESCUCHA

El día de hoy, el trabajo con la comunidad fue muy gratificante. Empezando por conocer y poder participar en el itinerario completo de actividades de un día normal en la comunidad. Al llegar pudimos compartir con la comunidad una oración dirigida por la hermana Sor Nohemy que muestra una de las miles de razones que estas personas tienen para querer salir adelante, la fé en Dios y el apoyo que él les da con sus palabras. Luego hicimos terapia de escucha individual con los Habitantes de la Calle que alcanzamos, por el corto tiempo de la mañana. Teniamos una serie de preguntas establecidas para guiar la conversación, y no solo dejarlos expresar a ellos lo qeu desearan sino también lograr una caracterización del grupo de personas que asiste al Centro Ambulatorio. Fue algo muy enriquecedor, no solo porque en privado ellos se abren aún más a nosotras, sino porque con cada historia y el frente a frente empezamos a perder el temor o los prejuicios con los que llegamos y empezamos a unirnos más a la comunidad. En último momento nos reunimos con Sor Nohemy para hablar sobre los acuerdos o límites que queríamos poner a nuestra actividad con la comunidad, y estuvimos de acuerdo ambas partes en el tener un clara comunicación de cada decisión que se tome y su finalidad. Además la hermana ofreció a nuestro grupo toda la información y toda la capacitación que sea necesaria y ella pueda brindarnos para ayudarnos en el trabajo con la comunidad. Quedamos en establecer el diagnóstico, aunque la hermana hace énfasis en lograr asistir a una Brigada Nocturna y al Centro Residencial antes de realizar un diagnóstico completo, pues como ella aclara, la comunidad son muchos enfoques que se deben observar.

miércoles, 22 de julio de 2009

PRIMERA EXPERIENCIA EN EL CENTRO AMBULATORIO LA MEDALLA MILAGROSA

Hoy hicimos nuestra primera visita al centro ambulatorio la Medalla Milagrosa. Fue una experiencia increíble, aunque es difícil afrontar la realidad de estas personas. De las cosas que aprendimos hoy, quiero recalcar lo más importante: - Ubicarnos y familiarizarnos con el barrio donde se encuentra el centro ambulatorio. - Conocer que este centro no solamente trabaja con habitantes de la calle, sino que también ayuda a desplazados, niños y personas de la tercera edad. - La misión que trabaja con habitantes de la calle se basa en la filosofía vicentina (deriva de San Vicente de Paúl y Santa Luisa, que trabajaron en el siglo XVII con personas indigentes). Esta filosofía se basa en cuatro puntos principales que son: el abordaje en la calle, aportar las necesidades básicas, confrontación de la vida de uno con la de ellos y por último está la recuperación de los valores. - El centro nació a partir de la misión de Sor Nohemy Sánchez, quien viajó a Italia y replicó la vivencia aquí en Colombia. - Conocimos la historia de porque cada uno de los habitantes llegó o conoció la droga y porque, así como nos contaron sus vivencias en la calle, y todo cuanto consumen. - Nos pidieron una intervención novedosa, que acapare la antención de ellos para mantenerse ocupados en una cosa que sea diferente a la droga. También nos pidieron que les enseñaramos cosas sobre prevención primaria. - Encontramos muchos puntos de intervención, durante estos días decidiremos cual es el más importante.

martes, 21 de julio de 2009

BIENVENIDOS

Hola, hoy estamos muy felices por haber comenzado a construir nuestro blog, todavía nos faltan algunas cosas por montar, que mas adelante verán. Les damos la bienvenida a nuestro blog. Esperamos que lo aprovechen y participen también de nuestro proyecto con la comunidad de la Medalla Milagrosa.