jueves, 27 de agosto de 2009

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LA COMUNIDAD

PRESENTACIÓN PROBLEMA-MARCO LOGICO-PLANEACIÓN-CRONOGRAMA
El día de ayer asistimos a la comunidad y realizamos la presentación de nuestro trbajo de las últimas semanas. A partir del diagnostico de la comunidad, de la localidad, y de la priorización de los problemas llegamos al problema "DESCUIDO DE LA IMAGEN CORPORAL Y DE LA SALUD". Realizamos el marco lógico, la planneación de actividades y el cronograma y se los dimos a conocer a los integrantes directivos de la institución. Fue muy satisfactorio ya que les gusto mucho el proyecto y quedaron muy agradecidos felices por los logros alcanzados hasta ahora.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LA COMUNIDAD

PRESENTACION PROBLEMA-MARCO LOGICO-PLANEACIÓN-CRONOGRAMA

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LA COMUNIDAD

PRESENTACION PROBLEMA-MARCO LOGICO-PLANEACIÓN - CRONOGRAMA

viernes, 21 de agosto de 2009

CONTINUACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

El día de hoy dividimos el grupo de habitantes de la calle que hoy fueron en total 18 (15 hombres y 3 mujeres) en 4 subgrupos, uno de sólo mujeres y los otros 3 de hombres. El objetivo de la actividad era averiguar que manejo le daban en la calle a las entidades que padecen de manera más frecuente. Cada una de nosotras estuvimos a cargo de un subgrupo e investigamos sobre enfemedades específicas, en mi caso fu fiebre y síndrome de abstinecia. Mi grupo estaba conformado por Diego, Pedro, Jorge, Javier y Alexander. Jorge es una persona difícil tiene 56 años aproximadamente y desde la primera vez que estuvimos en el centro ambulatorio notamos en él una actitud poco colaboradora y “saboteadora”. Cuando comencé a preguntarles sobre el manejo que le daban a la fiebre me contestaron que iban a la droguería a comprar algún medicamento que les recomendara el vendedor o simplemente no hacían nada. Con respecto al síndrome de abstinencia me dijeron que nunca sentían ningún síntoma después de un largo tiempo en que no consumen ningún tipo de droga, alguno de los de mi grupo me dijo que algunas veces sentía cierta ansiedad y que cuando la sentía conseguía dinero así fuera robado para poder consumir. Es un círculo, del cuál les es imposible salir. Durante el desarrollo de la actividad se presento una discusión entre Javier y el resto de los participantes de mi grupo. Resulta que Javier trataba de imponerles su punto de vista a los demás habitantes de la calle y naturalmente ellos no aceptaron eso y comenzaron a decirle a Javier que “Dejara de ser tan creído”, “Se cree Dios”, “Lo sabe todo”. Javier se molestó y se paró de mi grupo para irse a otro. Además del inconveniente con Javier, sentí que Jorge se ponía en la actitud de que a los habitantes de la calle no les pasa nunca nada y son resistentes a todo entonces creo que de alguna manera cohibió a Diego y a Alexander. Siento que podrían exteriorizar muchas más situaciones de enfermedad. Al yo percibir esa actitud comencé a preguntarles de manera abierta sobre alimentación, abrigo en las noches y sitio donde pernoctan. Con respecto a la alimentación me comentaron que son resistentes a las comidas descompuestas, pues muchas veces eso es lo que consiguen el la basura, otras veces la gente les regala comida fresca y ellos la guardan y mucho tiempo después se acuerdan de que la tienen y van a comérsela y según mi grupo, no les pasa nada, ni siquiera les da dolor de estómago. Les pregunté que cual era su preferencia a la hora de comer y Alexander me respondió que no importaba el tipo de comida sino la cantidad para que ellos quedaran satisfechos, también les pregunté que comprarían si tuvieran 3000 pesos: ¿Menudencias o de arroz? Me respondieron que arroz porque con esa plata obtenían más cantidad de arroz que de menudencias. No les importa comen de manera nutritiva, sino sentir saciedad. Con respecto a los otros temas me dijeron que siempre guardaban los cuatro mil pesos para “la pieza” y que si por algún motivo no los tenían, pero que esa situación era ocasional, dormían en la calle y buscaban muchas cobijas y elementos para cubrirse. Entre los diferentes temas tratados puedo rescatar los siguientes comentarios: no van al médico hasta que se ven heridas con abundante salida de sangre, de los 4 hombres que estaban en mi grupo solo uno se había practicado la prueba para HIV y dos de ellos afirmaron haber tenido alguna ITS, al preguntarles como planificaban y como evitaban la transmisión de esas ITS, fueron bastante desagradables en su respuesta, solo uno dijo que procuraba utilizar siempre condón, los demás dijeron que antes de tener la relación sexual olían el flujo vaginal de la pareja y dependiendo del olor que tuviera, consumaban la relación sexual o no. Me pareció repugnante y no se hasta que punto sea cierto. Igual en ese momento los corté y les hice otra pregunta de otro tema.

domingo, 16 de agosto de 2009

BUSCANDO NUESTRO OBJETIVO CERO

En todo trabajo grupal siempre se encontrarán aspectos difícil de manejar o encontrones que al final solo llevan a que el grupo se una más para trabajar con más fuerza por el fin al que deseamos llegar, y es tal vez eso lo que actualmente estamos viviendo con nuestra comunidad. Al llegar, llevabamos en mente el seguir caracterizando nuestro problema y cumplir el objetivo 0, por lo que queríamos llevar a cabo un taller donde conocieramos sobre las costumbres y conocimientos que los habitantes de la calle tienen sobre el manejo de enfermedades y accidentes en la calle. Sin embargo, no contabamos con que esta vez si tuvieran planeado los directores de la comunidad algo para los habitantes. Al encontrarnos con los directores de la comunidad les comentamos la actividad que queriamos realizar con los habitantes de la calle esa mañana, sin embargo sentimos que no querían cedernos esta vez el espacio, y que era mejor la actividad que ellos iban a realizar; lastimosamente notamos que no había una actividad clara planeada sin embargo querían que ese espacio fuera para ellos. De la manera más respetuosa planteamos entonces otro punto de trabajo necesario para nuestro proyecto, y era la consecución clara del cronograma de actividades de la Medalla Milagrosa puesto que hasta el día de hoy no nos lo habían entregado aunque varias veces lo habíamos solicitado. Nos sentamos las 4 con un representante de la comunidad para hablar sobre el cronograma, pero notamos inmediatamente que no había un cronograma hecho por lo que tuvimos que con base en algunas preguntas crear lo que nosotros creemos es el cronograma de actividades de la comunidad. SIn embargo, notamos que las mañana de los Lunes y Miercoles mantienen su programación donde no estamos incluidas por lo que preguntamos si podríamos acceder a ese espacio, obteniendo una respuesta positiva. Esperamos poder llevar a cabo la actividad que no logramos realizar el próximo miercoles.

lunes, 10 de agosto de 2009

PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

Habiendo tenido la oportunidad, de tener una etapa de contacto y recolección de la información e identificación de los recursos y bienes, realizamos nuestro diagnóstico. Este incluyó un diagnóstico de la localidad de Los Mártires, donde se ubica el Centro Ambulatorio la Medalla Milagrosa. También incluye una visión global sobre la comunidad y los recursos y bienes que encontramos en esta. Finalmente realizamos el diagnóstico de los Habitantes de la Calle, teniendo en cuenta y contextualizandonos con la información previamente recogida. Una cosa que nos llama la atención es que esta localidad tiene índices muy altos de violencia y muerte, a comparación de los del Distrito.
Al tener nuestra lista de problemas, basada también en las necesidades observadas y sentidas, realizamos la priorización, la cual arrojó un resultado sorperpendente para todo el grupo de trabajo. Este fue: DESCUIDO DE LA IMAGEN CORPORAL Y DE LA SALUD.
Para caracterizar aún mas este diagnóstico, debíamos realizar una actividad con los habitantes de la calle, para entender la perspectiva de imagen corporal y salud que tenían ellos. Fue una actividad muy productiva, en la cual reafirmamos que al intervenir sobre este aspecto, conseguiremos resultados positivos en la mejora de su autoestima.
La actividad consistió en realizar una serie de preguntas mientras los habitantes se miraban en un espejo.
Las preguntas que realizamos fueron las siguientes:
1. Cree usted que podría verse mas limpio?
2. Usted se siente o se ve saludable?
3. Se siente bien con la imagen que tiene en este momento?
4. Siente que usted refleja la edad que tiene?
5. Cree que se podría ver mejor?
6. De qué enfermedades ha sufrido usted?
También se les dió la oportunidad de decir otras cosas que quisieran compartir con nosotros, si así lo deseaban.
Si también nos lo permitían, les tomabamos una foto, para el análisis de la actividad posteriormente, pero muchos de ellos no nos lo permitieron.
Después de realizar la actividad del espejo, se les repartieron revistas. En estas debían buscar una imagen en la cual ellos identificaran lo que para ellos era el ideal de una buena imagen corporal, y una vida sana.
La verdad es que la acogida del grupo por la actividad fue muy buena, identificamos respuestas sinceras por parte de ellos, y asi les ofrecimos toda nuestra confianza y amistad para las siguientes actividades que realizaremos.
Nuestro siguiente paso será confrontar el resultado de la actividad de hoy, con nuesro diagnóstico, para fortalecerlo aun más y establecer una meta y el plan de trabajo.

martes, 4 de agosto de 2009

RECOLECCION DE DATOS DEMOGRAFICOS

El día de hoy llegamos cuando se estaba terminando la etapa de la oración, apenas entramos habían muchas caras nuevas, yo diría que la mayoría de ellos, por lo cual nos sentimos un poco más insegura que antes, porque todo el mundo a uno lo ve de arriba abajo y detalla cada expresión, de alguna manera se podría decir que es un poco intimidante.
Después de esto nos dedicamos averiguar algunas cosas sobre la institución, fuimos a hablar con el encargado de la cocina y nos conto un poco como funcionaba el manejo de basuras y como se realizaba el reciclaje. También necesitábamos recolectar algunas fotos de la institución y tomar algunos datos de las personas nuevas que habían llegado, entonces nos dividimos en dos grupos para realizar el trabajo.
El primer grupo se quedo con los habitantes de la calle para observar un poco como llevaban a cabo la jornada de la mañana. Llamo la atención como es la técnica de bañado ya que lo primero que hacen es ponerse mucho shampo en la cabeza y después de esto entran con la ropa y se la quitaban adentro, después de bañarse se volvían a poner la misma ropa que tenían puesto, lo cual nos pareció inadecuado por lo que sería muy útil poderles brindar un nuevo cambio de ropa para que así ellos pueden lavar la que tiene puesta y quedar mas limpios.
Otra cosa interesante que vimos fueron las marcas de escabiosis de una persona que se estaba quitando la ropa, mientras eso sucedió surgió la idea de poder realizar una jornada para poder proporcionarles ivermectina y combatir esa clase de enfermedades que son muy frecuentes en esa población.
Otro punto importante para ese día era recolectar algunas edades, nombres y géneros de las personas que se encontraban ese día allí, pero mientras realizábamos esto uno de ellos nos empezó a preguntar de manera ruda que para que eran esos datos y nosotras le explicamos que estábamos recogiendo la edad de todos los que habían ido hoy al centro, en ese momento otro habitante comenzó a decir desde el otro lado del salón que no fuera grosero con nosotras que estábamos ahí para ayudar y otras cosas más pero ya el tono de la discusión fue subiendo más, se cruzaron palabras como “Dígame esto en la calle y nos damos”, “Soy capaz de mandarle la mano y largarme de aquí”. En ese momento entro Luis para aliviar un poco la situación y les dijo que pararan de pelear y que habían maneras de comportarse en el centro.
Por la tarde teníamos una reunión con la Doctora María Dolores Pardo egresada de la Universidad de la Sabana. Ella nos conto un poco acerca de cómo había sido su experiencia trabajando con habitantes de la calle en una unidad móvil en la localidad de los Mártires (lugar donde se encuentra la Medalla Milagrosa). Fue muy interesante por nos dio muchos consejos que podíamos aplicar con este tipo de gente ya que a veces no es fácil dialogar o estar con ellos, pero que si nosotras sabemos cómo hacerlo esta va a ser una experiencia muy enriquecedora para cada una de las partes. También nos comente algunos de los problemas que ella veía a diario en este tipo de población y como nosotras por medio de nuestro proyecto podíamos intervenir para ayudarlos.