martes, 22 de septiembre de 2009

TOMA DE MUESTRAS

El día de hoy fuimos a la medalla milagrosa para tomar muestras de las manos de cinco habitantes de la calle, antes y después de lavarse las manos. Hubo cinco técnicas de lavado de manos: un lavado quirúrgico con yodopovidona, un lavado rutinario con yodopovidona, dos lavados rutinarios con jabón de barra y uno con alcohol glicerinado. También se realizaron cinco modalidades de secado de las manos: uno con toallas de papel limpias, uno con toalla de tela, un secado con la ropa de los habitantes de la calle y dos secados al aire libre. Las muestras se tomaron en cajas de petri, sobre agar sangre que fueron suministradas por el Laboratorio de Microbiología de la Universidad de La Sabana. Inmediatamente se tomaron las muestras, se trasladaron hasta la universidad para meter las cajas en la incubadora. Le damos las gracias a la Dra. Sonia Velez y Dra. Sonia Villegas por la colaboración. El próximo miércoles se realizará la actividad sobre el lavado de manos.

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

El día de hoy se realizó una actividad que consistía en el identificar conductas de riesgo para desarrollar enfermedad diarreica aguda así como el manejo que se le puede dar inicialmente en la calle. Se redactó un cuento sobre Carlos, un habitante de la calle, consumidor de cualquier cantidad de sustancia, que por causa de sus conductas de riesgo como comer alimentos provenientes de las basuras y en estado de descomposición contrae gérmenes que le causan una infección gastrointestinal, lo cual se traduce en vómito y diarrea. El realiza sus deposiciones en pastizales donde juegan normalmente niños, no se limpia después de cada deposición y tampoco se lava las manos. Además de lo mencionado anteriormente, toma gaseosa y pan para manejar su diarrea pero como es de esperarse empeora su condición y termina en el hospital con tratamiento antibiótico e hidratación. Ahora el amigo de Carlos que fue el que lo llevó al hospital, está padeciendo los mismos síntomas. Leímos el cuento y se discutió sobre las conductas de riesgo que había tenido el protagonista y sobre el manejo que él le dio a su enfermedad. Después de la discusión, se realimentó al grupo, se mencionó la importancia de la hidratación y la comida durante la enfermedad, se enfatizó en el lavado de manos, la importancia de contar con baños y papel higiénico y se les enseñó a preparar suero casero. Siento que nos fue muy bien con la actividad, me toco un grupo de personas muy participativo e interesado. Me llamó la atención que uno de ellos fue promotor de salud en Casanare, obviamente fue un apoyo muy grande cuando les explique todo el tratamiento de la diarrea.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

PRIORIZANDO RIESGOS

Hoy queríamos oír la manera como ellos desde sus perspectiva veían unos riesgos más prevalentes que otros, por lo que llevamos algunos recortes que mostraban los riesgos que nosotras hemos oído y hemos descubierto en ellos con relación a un posible origen, que puede ser múltiple. Los dividimos en dos grupos, cada grupo busco como se relacionaban los riesgos con posibles origenes, debemos afirmar que son variadas los causales que ellos observan en sus propios riesgos. Luego cada uno o en grupo se hizo la lista de riesgo, poniendo en inicio los que más riesgos les ocasionaban y de última el que menos. En una mirada global el orden de riesgos fue así: 1. Drogas-Calle 2. Salud: Diarrea, manos sucias, daño pulmonar, gripas, frío, desnutrición. 3. Armas de fuego, armas blancas, heridas. 4. Otras enfermedades como escabiosis, ETS. 5. Falta de accesos a los servicios de salud por falta de identificación o carta de indigencia. 6. Sedentarismo y el resultado de IAM. 7. Cáncer de piel. Lograr un acuerdo en el grupo que lo hizo al tiempo fue interesante, pues cada uno tenía una opinión diferente pero lograron ponerse de acuerdo para crear una lista. Por último se pidió pensaran estrategias factibles para evitar estos riesgos, y aunque muchos respondieron que era imposible, otros respondieron con algo que parece les llegó a todos y es el tratar de mejorar HOY. Por el día de hoy tratarán de no caer en ciertos errores, disminución de consumo fue uno de ellos. Ojalá esta actividad los haga reflexionar aun mas individualmente.

lunes, 14 de septiembre de 2009

CONSTRUYENDO REDES DE APOYO

REDES DE APOYO

Hoy realizamos nuestra 4 actividad y fue todo un éxito. Esta actividad era para que cada habitante de la calle realizara una valoración individual de reconocimiento de redes de apoyo sociales y familiares, así como la importancia de estas para la integración a la sociedad.
La actividad consistió en armar un rompecabezas, donde se ilustraban las redes de apoyo con las que estos habitantes cuentan. Ellos estaban en el centro representados por una cara feliz con unas manos cruzdas que representan las redes de apoyo. De estas dos imagenes se desprendían unas flechas que indicaban cada una de las redes de apoyo: amigos, familia, Dios, estado (carta de indigencia y cédula de ciudadania), el centro ambulatorio, y la salud.
Los habitantes se dividieron en 4 grupos, cada grupo tenía una parte del rompecabezas. Despúes tocaba unir las 4 partes, y ellos debían interpretar lo que veían en el rompecabezas.
No todos quisieron participar, pero igual contamos con varios habitantes que han participado de todas o algunas de las actividades. Fue un poco difícil armar el rompecabezas, porque no estaban cortadas las fichas de la forma convencional, pero esto fue lo interesante porque después diferentes habitantes participaban en otros grupos ayudando, y otros que al principio noparticiparon terminando ayudando, porque vieron que la actividad era interesante y el grupo estaba muy unido en lograr unificar todas las piezas.
Finalmente cuando logramos acabar, cada uno participoó dando su interpretación, todas igual de interesantes. Hicismo el cierre concluyendo que cada red de apoyo es igual de importante para que una persona sea feliz y aceptada socialmente, pero que al igual que el rompecabezas todo requiere de un esfuerzo y un trabajo personal importante. Y que asi ellos no reconstituyan todas estas relaciones, en la calle tienen la forma de fortalecer otras, para que de esta forma la balanza logre equipararse de alguna forma, aunque claro una no reemplaza a la otra.
Durante el día de hoy también finalizamos de evaluar los indicadores del objetivo general. Hoy evaluamos los conocimientos que tienen ellos sobre signos de las enfermedades prevalentes, a través de un quiz muy sencillo de 9 preguntas.

domingo, 13 de septiembre de 2009

" ME CONOZCO"

MIERCOLES 9 SEPTIEMBRE: El día de hoy realizamos la actividad llamada “me conozco “esta actividad tenía el objetivo de que cada uno de los habitantes de la calle reconociera cuáles son sus fortalezas y sus debilidades y a partir de estos crear estrategias para superar sus debilidades. Lo primero que hicimos fue realizar un pequeña lectura llamada “ el anillo” esta lectura hace reflexión acerca de la importancia del valor de las cosas y de las personas y que uno no necesita que alguien le diga cuánto vale para saber que es así. Después de esto hicimos una retroalimentación y algunos aportaron cosas muy interesantes: algunos hablaron sobre la importancia de ser valorados, otros sobre el valor que ellos tienen solo por ser personas y que por más que vivieran en la calle eso no les quitaba el su valor, otros decían que nadie les tenía que decir cuánto valían sino que en el fondo de sus corazones ellos sabían que era mucho. Realmente fue un momento muy interesante ya que ellos mismos sacaron unas reflexiones muy completas y bonitas y con cada uno de sus aportes complementaban la lectura que habíamos realizado, es increíble ver como todos ellos son consientes de su situación pero a pesar de eso también tiene muchos valores y saben cómo aplicarlos a la vida. Después de esto a cado uno le entregamos una hoja en la cual tocaba escribir cuáles eran sus fortalezas, cuáles eran sus debilidades y cuales ellos creían que podían ser las estrategias para cambiar esas debilidades y superarlas. Dentro de las cosas que más nos llamaron la atención fueron: en las fortalezas su creencia hacia Dios, la humildad, la felicidad, el compañerismo, la sinceridad, la constancia, la lucha, los sueños, la amabilidad, trabajadores entre otras. Las debilidades: descuido personal, la ira, el temor, el egoísmo, el vicio, soledad, las emociones, intolerancia, el conformismo, rencor, venganza, el orgullo, la prepotencia, manipuladores. En cuanto a las estrategias: entre las que más llamaron la atención fueron: sacar espacios para reflexionar sobre las cosas mal hechas, la ración, ser más disciplinados, trabajar en la personalidad, dejar la droga, volver a vivir bien, manejar el autocontrol, estar siempre con Dios tanto en los momentos buenos como los malos, ser más tolerante, llenar los vacios de afecto familiar y social. Finalmente una vez terminada esta parte nos sentamos en forma de circulo y cada uno dijo cuándo y a quien le habíamos hecho daño a la gente y cuando y quien no lo había hecho a nosotros y a cada uno le realizábamos alguna pregunta como: ¿cuáles son sus limitaciones? ¿Qué es la vida?¿ qué quiero para mi vida? ¿Cuáles son mis temores? ¿Esto es lo quiero para mí? ¿Cuáles son mis cualidades? ¿Quién es Dios? ¿Cuáles son mis esperanzas? ¿Como es mi estado de ánimo? Fue una actividad muy bonita y prometedora porque cada uno de ellos abrió un poco mas su corazón y nos contaron que era lo mejor y lo peor que cada uno de ellos tenia y como querían hacer para poder cambiar y ser mejores personas tanta para ellos como para la sociedad.

lunes, 7 de septiembre de 2009

CONOCIÉNDOSE A SI MISMO

El día de hoy realizamos nuestra segunda actividad que consistía en que los habitantes aprendieran a identificar las constantes vitales como pulso, respiración, temperatura y los signos de alarma de las enfermedades que más afectan a esta población. Contamos con 15 habitantes de la calle. Conformamos grupos de cinco personas y nos organizamos de en círculo, les hicimos preguntas sobre el tema a tratar y confirmamos cuanto sabían. Luego les explicamos a identificar las constantes vitales y como podian alterarse así como los signos de alarma para algunas enfermedades. Aunque si notamos que nuestra población aprendió, los sentimos un poco dispersos el día de hoy. Depronto la metodológia no fue la ideal, nos costó trabajo mantenerlos motivados y enfocados en la actividad. Creemos que la actividad de hoy nos deja una enseñanza muy grande con respecto a la metodología del resto de las actividades.

jueves, 3 de septiembre de 2009

PONIENDO LOS ÓRGANOS AL CUERPO

Realizamos la primera actividad de reconocimiento personal. Fue muy gratificante ver la participación activa de todo el grupo. Inicialmente al ver que solo habíamos visto antes a 3 de las personas del grupo, nos preocupó honestamente, pues no sabíamos cuál iba a ser la participación y adherencia a la actividad, pero nos pegamos una afortunada sorpresa. Dividimos al grupo en 4 grupos, en los cuales buscamos organizaran los órganos que habíamos llevado en el contorno del cuerpo humano tal como ellos creían iban. Algunos ubicaron muchos órganos es su lugar sin embargo algunos lo desconocían totalmente, pero lo mejor de todo fue ver su interés y sus ganas de ubicarlos lo mejor posible. Luego de cada uno haberlo ubicado, realizamos la explicación de la ubicación de los principales órganos y respondimos algunas dudas que ellos tenían. Luego volvimos a pedirles lo organizaran ya teniendo claro su ubicación para verificar que lo interiorizaron. Realmente la actividad fue muy gratificante, por la participación activa del grupo, el interés, y la funcionalidad de aprender estos temas, además aunque la mayoría eran nuevos logramos llamar su atención y dejarlos con la inquietud de todo nuestro proyecto.

RESIDENCIA

La fase residencial del programa de la Medalla Ambulatoria, es un espacio para dexintoxicación, un espacio de crecimiento personal y búsqueda de valores pérdidos. Todo esto con el fin de reincorporación a la sociedad.

La parte residencial maneja cuatro pilares fundamentales, sobre los que se basa todo este renacimiento del habitante de la calle. Estos son: puntualidad, orden, escuga y confianza. En este momento el grupo esta compuesto por 5 personas: Carlos, Henry, Jorge, Jairo y Juan Carlos.

Esta casa está ubicada en Soacha. Era una caballeriza que fue amoblada por ellos mismos, y fue donada por la familia Puyana. Es impresionante ver como algo que era una caballeriza, es ahora el hogar de una familia (como se llaman ellos), digna para ellos, dotada con todas las necesidades.

Tiene dos cuartos, cada uno con tres camarotes. Un baño con dos duchas y dos sanitarios, una cocina, un salon de lecturas, un almacen de insumos, un horno cocina solar, un huerto grande y uno pequeño donde hay: maiz, habas, calabacin, cebolla de huevo, zanahorias, acelga, cebolla puerro y aromaticas. También tiene un taller de arets manuales, un cuarto de herramientas, una sala de oración y una biblioteca.

La casa funciona por un trípode:

  • Hay un encargado de la casa (Jairo)
  • Encargado de trabajos (Juan Carlos)
  • Encarcado de las personas (Carlos)

Tuvimos la oportunidad de conversar con todos y esto es lo que cada uno recalco:

Carlos, lleva un año en la fase residencial. El dice que lo que mas ha trabajado ha sido la autoestima. Ha recuperado principios, y ha aprendido a pedir ayuda, que viene de otro alguien que le brinda amor y sinceridad. Dice que cada actividad que realiza alli tiene un sentido, para ser cada día una mejor persona y fortalecer su caracter.

Henry, lleva dos días en esta fase, pero estuvo mucho tiempo en la parte ambulatoria. Dice que fue dificil tomar la decisión peor que hasta el momento le ha ido bien.

Jorge, lleva 2 meses. Esta satisfecho con todo lo que ha aprendido. Piensa que esat fase es un proceso completo, donde cada uno es responsable de todo. Piensa que todos los que estan alli "son la fuerza", que ayuda al cambio, y enfatiza que son todos para uno y uno para todos. A el la familia lo ha motivado al cambio, especialmente su hija a quien no ve hace 3 años.

Jairo, 5 meses en la fase residencial. Está sanando heridas de violencia intrafamiliar, está mejorando sus conductas y su comportamiento. Sabe que la vivienvia en comunidad no es fácil, peor que ha trabajado en esto pues sabe que es lo que ayuda al cambio. Añora el tiempo perdido y entiende la importancia del enfoque familiar.

Juan Carlos, 1 mes en la fase residencial. Es la primera vez que hace un proceso para dejar la droga. Está transformando su personalidad y entiende que fue llamado para vivir en sociedad. Entiende también que todo proceso sin dolor no sirve, peor que con esto ha recuperado valores, especialmente el amor a si mismo, y el amor por los demas.

Todo esto nos muestra entonces, como nuestro trabajo en la fase residencial si aporta en algo a un cambio favorable. Más si entendemos que estas personas están en la fase residencial, sin supervisión diaria, esta se hace semanal. Ellos son libres de escoger su camino, y aun asi, teniendo en cuenta que no tienen alguien las 24 hrs que los supervise, han salido adelante. Lo cual hace entender que todo este proceso necesita de una decisión fuerte y de valor, pero sobre todo constancia.