martes, 17 de noviembre de 2009

DESPEDIDA

Hoy fue nuestro último día en la comunidad y fue un momento realmente emotivo tanto como para nosotras como para ellos. Lo primero que hicimos fue una corta presentación donde mostrábamos cual fue todo el proceso que realizamos desde el primer día que llegamos allá y los resultados de los objetivos propuestos para el proyecto, finalmente les mostramos un video realizado por nosotras en donde mostrábamos como había sido la experiencia, todos nuestros logros, alegrías y tristezas a lo largo del semestre, también mostramos una serie de entrevistas que habíamos realizado a algunos habitantes de la calle.

Después de esto Sor Noemy le entrego a cada una de las personas con las que estábamos compartiendo ese día una rosa, primero Sor nos dio unas palabras de agradecimiento y después lo hico Luis Botero, después cada uno de ellos pasaba y nos decía algunas palabras, algunas de agradecimiento, otras de felicidad, otras de tristeza por nuestra partida e fin un sinnúmero de palabras que nunca olvidaremos. Después marcela nos entrego a cada una de nosotras un diploma de agradecimiento y una pulsera.

Cada una de nosotras hablo y expreso sus palabras de gratitud tanto por la ayuda recibida en la comunidad como a los habitantes de la calle por su respeto, colaboración y ayuda a lo largo del semestre. Finalmente compartimos una pequeña torta entre todos.

Fue una experiencia inolvidable que nos cambio la vida y que siempre llevaremos en nuestro corazón. Muchas gracias por todo.

EVALUACIÓN FINAL

El día de hoy asistimos a la comunidad para realizar la evaluación final. Para esto realizamos un cuestionario que incluía preguntas sobre las actividades realizadas durante todo el semestre. Algunas de ellas eran abiertas, otras de opción múltiple y otras de escalas. Lo que más nos preocupaba de la evaluación era que no un hubieran las suficientes personas que habían asistido a todas nuestras actividades y que se realizara un sesgo en el estudio. Ese día le realizamos la evaluación a las personas que habían estado con nosotros la mayoría del proceso de la realización de las actividades, y al día siguiente regresamos ya que las personas que van a centro varia diariamente y también encontramos otro grupo de personas que de igual forma les realizamos la evaluación. Fue muy gratificante para nosotras ver como la mayoría de ellos contestaban muy bien y muy seguros las preguntas. Cuando realizamos las correcciones y realizamos la comparación con respecto a los resultados obtenidos anteriormente evidenciamos una notoria mejoría en todos los objetivos propuestos en el proyecto, lo cual fue muy gratificante para nosotras porque notamos que si habíamos cumplido con las metas propuestas a lo largo del semestre.

CARRERA DE OBSERVACIÓN

A medida que hemos asistido al centro nos hemos dado cuenta que el grupo es muy variable y que no todas las personas que estaban desde el principio han mantenido sus asistencia a lo largo del semestre, es por esto que el día de hoy decidimos realizar una carrera de observación en donde la idea era hacer una breve recopilación de lo trabajado en el semestre para aquellas personas que hasta ahora estaban asistiendo a la comunidad. Para lograr esto decidimos realizar 3 estaciones, en la primera de ellas volvimos a realizar la actividad del espejo realizada al principio del semestre en donde cada persona se mira al espejo y se hacen una serie de preguntas sobre su imagen corporal, como le gustaría mejorarla etc. La segunda estación realizamos un quiz ya realizado antes sobre el reconocimiento de los signos de alarma de las enfermedades más prevalentes en su medio. La tercera estación consistía en volver a recordarles cuales eran los hábitos saludables para subida como lavado de manos, baño, cambo de ropa, higiene bucal etc.

Fue una actividad muy productiva por dos razones la primera fue que vimos un gran avance en las personas que ya habían compartido con nosotras estas actividades al principio del semestre, y la segunda fu que logramos la integración de todas esas personas que hasta ahora empezaban a asistir a la medalla milagrosa.

ULTIMAS ACTIVIDADES.......

El día de hoy decidimos realizar 4 actividades en 4 diferentes estaciones, así dividimos el grupo en 4 y cada una de nosotras dirigía una estación, la primera de ellas era una breve explicación sobre las vacunas más importantes para su edad, las enfermedades que pueden causar si estas no se ponen y las complicaciones de las mismas, lo primero que se hizo fue un pequeño conversatorio para averiguar lo ellos sabían de las vacunas y a partir de ahí se les dio la explicación sobre el tema.

La segunda estación trataba los beneficios de los alimentos, de igual forma se hicieron unas preguntas básicas y después esto se hizo una explicación sobre las principales consecuencias que pueden traer el consumo de alimentos en mal estado y como debe ser un plato de comida bien balanceado, finalmente se le pidió a cada uno que con los elementos que llevamos (frutas, verduras, carnes etc) armara como seria un plato ideal y nutritivo.También se explicaron las principales patologías que se dan el exceso de grasa y sal.

La tercera estación hablamos sobe la carta de indigencia, este es un tema muy importante para los habitantes de la calle ya que la mayoría de ellos no la tienen y no saben la importancia y lo que significa tenerla. Entonces lo primero que se hizo fueron una serie de preguntas sobre la utilidad de esta y de la cedula de ciudadanía, después se realizo una breve explicación sobre su importancia y los beneficios que esta trae y finalmente se dieron todos los pasos para poder sacarla.

La última estación consistía en proporcionarles la importancia de los hospitales que hay en la localidad de los mártires, lo primero que se hizo fueron preguntas sobre cuáles eran los hospitales que mas frecuentaban, que se le exigía, el porqué de las visitas, después se les hizo una breve explicación sobre la diferenciación de los niveles de hospitales y a cuales podían acudir según la emergencia que se tuviera. Finalmente a cada uno le entregamos en un pequeño pedazo de papel plastificado cuales eran los hospitales de la localidad a los cuales podían asistir y la importancia de esto.

miércoles, 21 de octubre de 2009

APRENDIENDO A CONOCER Y A MANEJAR LA GRIPA EN LA CALLE

El día de hoy la actividad se trató de la gripa y los cuidados que se le deben dar a esta enfermedad, aplicados a la vida en la calle. Realizamos dos grupos, en uno se explicó la etiología, los signos y síntomas y las medidas generales de cuidado y en el otro se explicaron los medicamentos y las complicaciones. Se dieron unos minutos para oír lo que los habitantes de la calle sabían al respecto y luego comenzamos a explicarles los puntos ya mencionados. Al final formamos un solo grupo y salieron representantes de cada uno de los grupos conformados inicialmente a contarles a los demás sobre lo que habían aprendido. Fue una actividad muy linda, porque ellos nos demostraron que les interesa cuidarse y aprender y ponernos mucha atención, lo anterior hace que la actividad haya sido gratificante para nosotras.

SALUD ORAL Y TÉCNICA DE LAVADO DENTAL

jueves, 8 de octubre de 2009

APRENDAMOS SOBRE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

El día de hoy realizamos la actividad “aprendamos a reconocer las Enfermedades de Transmisión Sexual”. Decidimos realizar esta actividad con todo el grupo ya que es un tema que se debe tratar con mucha delicadeza y respeto. Lo primero que hicimos fue pasar a cada uno de ellos diferentes imágenes de las ETS más importantes tales como: 1. Chancro blando. 2. Sífilis en sus 3 estadios, 3. Hepatitis 4. SIDA. 5. Gonorrea, chlamydia y uretritis 6.Herpes genital 7. Condiloma acuminado. Una vez vistas las imágenes pusimos en la pared el nombre de cada una de ellas para que de esta forma pudieran ellos relacionar la imagen con su respectivo nombre, la verdad no fue muy fácil ya que ellos desconocían mucho del tema y a pesar de que sabían que existen las enfermedades de transmisión sexual no sabían cómo reconocer cada una de ellas. Después de hacer la correlación cada una de nosotras realizaba una breve explicación sobre que eran, su presentación clínica, como aprender a diferenciarlas de otras enfermedades y su tratamiento en general. Finalmente una vez explicadas todas las ETS hicimos un énfasis especial en la importancia de la prevención, para esto usamos varios métodos, primero dejamos muy claro que la primero dejamos muy claro que la forma más segura de evitar las ETS es la abstinencia, también hablamos sobre los métodos anticonceptivos que se pueden usar y otros factores de riesgo que pueden desencadenar este tipo de enfermedades. Una vez realizado todo lo anterior hicimos un pequeño quiz para mirar la claridad de los conceptos explicados. A pesar que es un tema que muchas veces es difícil de tratar fue una actividad muy buena y ellos tuvieron la oportunidad de reconocer y aprender a manejar las ETS más prevalentes en el medio

ETS

martes, 6 de octubre de 2009

CUIDADO DE HERIDAS Y DESPARASITACIÓN

Hoy se trabajó dos temáticas de gran importancia la infestación por ectoparásitos y el manejo de las heridas desde su ambiente. Los dividimos en dos grupos para trabajar ambos temas. En un grupo se trabajó el manejo de las heridas, comenzando con un quiz pre donde valorábamos las creencias que tenían en el manejo de las heridas en la calle y luego empezabamos por medio de unas fotografías que llevamos, los elementos que más producen heridas en sus medios y una bloque de plastina a explicar el tipo de heridas que existen haciendo además énfasis en el daño que cada una puede provocar. Luego con fotos mostramos las causas por las que una herida no se cura de manera adecuada y la manera de prevenirla, tratando además de resolver sus dudas. Y mostramos las consecuencias de no cuidar adecuadamente una herida y los signos de alarma que deben hacer que consulten a un centro médico. Tocamos el tema del tétano y la gangrena pues son tópicos que siempre les han llamado mucho la atención razón por la cual los tocamos. Finalmente, llevamos solución salina y gazas para que aprendieran la manera de limpiar una herida, algunos limpiaron heridas reales, y a quienes no tenían heridas se les dibujo una supuesta herida para que ellos mismos las limpiaran. Por otro lado, el otro grupo habló sobre los ectoparásitos con sus causas de transmisión y todas sus posibles complicaciones. Se nombró los temas reales y con algunas fotos se mostró los parásitos que más los afectan a ellos. Se respondieron las dudas que ellos tenían y se hizo un test post donde se evaluaba si habían o no entendido toda la información dada. Luego propusimos a los habitantes de la calle que aceptaran, la desparasitación con Ivermectina. Llevamos consentimientos informados que firmaban los habitantes que iban a tomar el medicamento aceptando su responsabilidad, los pesabamos y les dabamos el medicamento. Ambas actividades fueron de gran impacto en los habitantes de la calle, pues resultan temas que viven diariamente en su hábitat. Muchos tenían ectoparásitos actualmente, razón que nos hace creer que la Ivermectina fue una buena manera de ayudarlos con estos problemas. Y varios manifestaron su dificultad para manejar sus heridas, pero la información dada los guió para un nuevo evento de esta clase. Debemos decir que hoy descubrimos en un habitante de la calle, el cambio gracias a nuestras charlas, llevaba las manos limpias y nos hizo saber que eso se debía a la actividad realizada sobre lavado de manos, nos hace sentir muy bien este hallazgo.

lunes, 5 de octubre de 2009

LAVADO DE MANOS 30/09/09

La actividad era una de las más esperadas por todas, era sobre el lavado de manos, la razón para pensar que la esperabamos mucho era que es la actividad que más hemos preparado con antelación. Llevamos el cultivo de las muestras de las manos que habíamos recogido, el día anterior nosotras ya habíamos visto lo que había crecido y sobre todo nos había llamado la atención que luego del lavado algunos métodos de lavado que habíamos creído ideales, mostraban un crecimiento igual o mayor al de antes de lavarse las manos. Estos cultivos nos hizo guiar la actividad ante el fomento de un método de lavado de manos para los habitantes de la calle de nuestra comunidad. En inicio les mostramos el antes y el despuès de lavarse las manos en los cultivos, y ellos descrubieron al gran cantidad de microorganismos que hay en sus manos, sentimos que causó gran impacto en ellos ver ésto, y además algunos lo expresaron. Como alguno dijo "ojos que no ven corazón que no siente" pero ahora los microorganismos se habían vuelto visibles, y ellos descubieron por sí solos la necesidad de lavarse las manos. Además, con el cùmulo de conocimientos que ellos han ido obteniendo por nuestras actividades, notamos que empiezan a crear relaciones mentales con cada informaciòn que les hemos dado. Uno de ellos afirmó que mentalmente todas nuestras actividades, con énfasis en esta, han hecho que varias actividades de su vida hayan mejorado mucho. Luego los llevamos a lavarse las manos, indicandoles que según lo observado en nuestros cultivos, la mejor manera es con jabón de barra (pues es al que tienen acceso) y secado al aire batiendo las manos en espacio cerca a su cuerpo. Después si se acercaron a comer con seguridad de tener sus manos con menos microorganismos que antes.

PARTIDO BASCKETBALL

SEPTIEMBRE 28 DE 2009 La actividad de hoy fue lo máximo. Realizamos un campeonato de basketball, para recalcar la importancia del ejercicio, y de la diversión por medio de este hábito saludable. La verdad me di cuenta que he perdido un montón mi estado físico, y que ellos son excelentes jugadores. Si en verdad se ejercitarán a diario serían increíbles deportistas. El grupo se dividió en tres grupos. Los verdes, los blancos, y los morados. Jugaron los verdes contra los blancos, ganando 12 - 0 los verdes. Se ejercitaron durante 15 minutos. Después el verde se enfrentó al equipo morado (nosotras las estudiantes de la sabana y dos habiatanets que nos reforzaban), siendo el marcador nuevamente favorable para el equipo verde. Por último, para definir el segundo lugar entre los blancos y los morados, estos dos grupos se enfrentaron, tomándo el segundo lugar el equipo blanco. En total la actividad duró hora y media, durante la cual la mayoría de habitantes participaron de la actividad de forma activa y en gran medida de forma pacífica. Creo que hoy entendieron que el deporte aparte de ser sano, es un gran medio de diversión. Lo malo es que ellos no tienen un balón disponible las 24 hrs del día. Toca enfatizar en otras formas de hacer ejercicio.

viernes, 2 de octubre de 2009

" CUIDEMOS NUESTROS PIES"

La actividad que realizamos el día de hoy se llamaba “ reconocimiento de acciones que promuevan el cuidado de los pies”. Lo primero que hicimos fue reunir a todo el grupo en el patio del centro Ambulatorio, después hicimos un circulo y les pedimos el favor de que cada uno se quitara sus zapatos y medias para poder observar sus pies. Después de esto leímos un pequeño artículo de una revista de salud que hablaban sobre as micosis, cuáles eran las más frecuentes y como era el manejo básico de las mismas. La idea era que a partir de la lectura los habitantes de la calle fueran examinando sus pies e identificaran si tenían micosis o no, asi como el estado general de sus pies. Una ves hecho esto realizamos dos estaciones , en la primera de ellas se explicaba mas la anatomía de la uña y la formación de las diferentes micosis, de donde provenían y en donde se ubicaban, así como las características principales de estas, diagnósticos diferenciales y tratamiento general exequible a ellos. La segunda estación se explicaba cuales eran los principales factores de riesgo para adquirir una micosis, tales como humedad, el calzado apretado, medias sucias, heridas adyacentes, entre otras. El objetivo en esa estación era que cada uno de ellos se diera cuenta de los malos hábitos y reconocieran su posible manejo. Se debe resaltar que la mayoría de ellos tenían micosis y por lo tanto se interesaron mucho en aprender cómo manejarlas y prevenirlas. Fue un actividad my interesante, ya que esta patología es muy común en el medio de esta población y el objetivos era dar diferentes herramientas para que ellos estén en la capacidad de reconocerlas, hacer un manejo básico y lo más importante conocer cuales so los factores de riesgo y como lograr prevenirlos.

CUIDADO DE LOS PIES

martes, 22 de septiembre de 2009

TOMA DE MUESTRAS

El día de hoy fuimos a la medalla milagrosa para tomar muestras de las manos de cinco habitantes de la calle, antes y después de lavarse las manos. Hubo cinco técnicas de lavado de manos: un lavado quirúrgico con yodopovidona, un lavado rutinario con yodopovidona, dos lavados rutinarios con jabón de barra y uno con alcohol glicerinado. También se realizaron cinco modalidades de secado de las manos: uno con toallas de papel limpias, uno con toalla de tela, un secado con la ropa de los habitantes de la calle y dos secados al aire libre. Las muestras se tomaron en cajas de petri, sobre agar sangre que fueron suministradas por el Laboratorio de Microbiología de la Universidad de La Sabana. Inmediatamente se tomaron las muestras, se trasladaron hasta la universidad para meter las cajas en la incubadora. Le damos las gracias a la Dra. Sonia Velez y Dra. Sonia Villegas por la colaboración. El próximo miércoles se realizará la actividad sobre el lavado de manos.

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

El día de hoy se realizó una actividad que consistía en el identificar conductas de riesgo para desarrollar enfermedad diarreica aguda así como el manejo que se le puede dar inicialmente en la calle. Se redactó un cuento sobre Carlos, un habitante de la calle, consumidor de cualquier cantidad de sustancia, que por causa de sus conductas de riesgo como comer alimentos provenientes de las basuras y en estado de descomposición contrae gérmenes que le causan una infección gastrointestinal, lo cual se traduce en vómito y diarrea. El realiza sus deposiciones en pastizales donde juegan normalmente niños, no se limpia después de cada deposición y tampoco se lava las manos. Además de lo mencionado anteriormente, toma gaseosa y pan para manejar su diarrea pero como es de esperarse empeora su condición y termina en el hospital con tratamiento antibiótico e hidratación. Ahora el amigo de Carlos que fue el que lo llevó al hospital, está padeciendo los mismos síntomas. Leímos el cuento y se discutió sobre las conductas de riesgo que había tenido el protagonista y sobre el manejo que él le dio a su enfermedad. Después de la discusión, se realimentó al grupo, se mencionó la importancia de la hidratación y la comida durante la enfermedad, se enfatizó en el lavado de manos, la importancia de contar con baños y papel higiénico y se les enseñó a preparar suero casero. Siento que nos fue muy bien con la actividad, me toco un grupo de personas muy participativo e interesado. Me llamó la atención que uno de ellos fue promotor de salud en Casanare, obviamente fue un apoyo muy grande cuando les explique todo el tratamiento de la diarrea.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

PRIORIZANDO RIESGOS

Hoy queríamos oír la manera como ellos desde sus perspectiva veían unos riesgos más prevalentes que otros, por lo que llevamos algunos recortes que mostraban los riesgos que nosotras hemos oído y hemos descubierto en ellos con relación a un posible origen, que puede ser múltiple. Los dividimos en dos grupos, cada grupo busco como se relacionaban los riesgos con posibles origenes, debemos afirmar que son variadas los causales que ellos observan en sus propios riesgos. Luego cada uno o en grupo se hizo la lista de riesgo, poniendo en inicio los que más riesgos les ocasionaban y de última el que menos. En una mirada global el orden de riesgos fue así: 1. Drogas-Calle 2. Salud: Diarrea, manos sucias, daño pulmonar, gripas, frío, desnutrición. 3. Armas de fuego, armas blancas, heridas. 4. Otras enfermedades como escabiosis, ETS. 5. Falta de accesos a los servicios de salud por falta de identificación o carta de indigencia. 6. Sedentarismo y el resultado de IAM. 7. Cáncer de piel. Lograr un acuerdo en el grupo que lo hizo al tiempo fue interesante, pues cada uno tenía una opinión diferente pero lograron ponerse de acuerdo para crear una lista. Por último se pidió pensaran estrategias factibles para evitar estos riesgos, y aunque muchos respondieron que era imposible, otros respondieron con algo que parece les llegó a todos y es el tratar de mejorar HOY. Por el día de hoy tratarán de no caer en ciertos errores, disminución de consumo fue uno de ellos. Ojalá esta actividad los haga reflexionar aun mas individualmente.

lunes, 14 de septiembre de 2009

CONSTRUYENDO REDES DE APOYO

REDES DE APOYO

Hoy realizamos nuestra 4 actividad y fue todo un éxito. Esta actividad era para que cada habitante de la calle realizara una valoración individual de reconocimiento de redes de apoyo sociales y familiares, así como la importancia de estas para la integración a la sociedad.
La actividad consistió en armar un rompecabezas, donde se ilustraban las redes de apoyo con las que estos habitantes cuentan. Ellos estaban en el centro representados por una cara feliz con unas manos cruzdas que representan las redes de apoyo. De estas dos imagenes se desprendían unas flechas que indicaban cada una de las redes de apoyo: amigos, familia, Dios, estado (carta de indigencia y cédula de ciudadania), el centro ambulatorio, y la salud.
Los habitantes se dividieron en 4 grupos, cada grupo tenía una parte del rompecabezas. Despúes tocaba unir las 4 partes, y ellos debían interpretar lo que veían en el rompecabezas.
No todos quisieron participar, pero igual contamos con varios habitantes que han participado de todas o algunas de las actividades. Fue un poco difícil armar el rompecabezas, porque no estaban cortadas las fichas de la forma convencional, pero esto fue lo interesante porque después diferentes habitantes participaban en otros grupos ayudando, y otros que al principio noparticiparon terminando ayudando, porque vieron que la actividad era interesante y el grupo estaba muy unido en lograr unificar todas las piezas.
Finalmente cuando logramos acabar, cada uno participoó dando su interpretación, todas igual de interesantes. Hicismo el cierre concluyendo que cada red de apoyo es igual de importante para que una persona sea feliz y aceptada socialmente, pero que al igual que el rompecabezas todo requiere de un esfuerzo y un trabajo personal importante. Y que asi ellos no reconstituyan todas estas relaciones, en la calle tienen la forma de fortalecer otras, para que de esta forma la balanza logre equipararse de alguna forma, aunque claro una no reemplaza a la otra.
Durante el día de hoy también finalizamos de evaluar los indicadores del objetivo general. Hoy evaluamos los conocimientos que tienen ellos sobre signos de las enfermedades prevalentes, a través de un quiz muy sencillo de 9 preguntas.

domingo, 13 de septiembre de 2009

" ME CONOZCO"

MIERCOLES 9 SEPTIEMBRE: El día de hoy realizamos la actividad llamada “me conozco “esta actividad tenía el objetivo de que cada uno de los habitantes de la calle reconociera cuáles son sus fortalezas y sus debilidades y a partir de estos crear estrategias para superar sus debilidades. Lo primero que hicimos fue realizar un pequeña lectura llamada “ el anillo” esta lectura hace reflexión acerca de la importancia del valor de las cosas y de las personas y que uno no necesita que alguien le diga cuánto vale para saber que es así. Después de esto hicimos una retroalimentación y algunos aportaron cosas muy interesantes: algunos hablaron sobre la importancia de ser valorados, otros sobre el valor que ellos tienen solo por ser personas y que por más que vivieran en la calle eso no les quitaba el su valor, otros decían que nadie les tenía que decir cuánto valían sino que en el fondo de sus corazones ellos sabían que era mucho. Realmente fue un momento muy interesante ya que ellos mismos sacaron unas reflexiones muy completas y bonitas y con cada uno de sus aportes complementaban la lectura que habíamos realizado, es increíble ver como todos ellos son consientes de su situación pero a pesar de eso también tiene muchos valores y saben cómo aplicarlos a la vida. Después de esto a cado uno le entregamos una hoja en la cual tocaba escribir cuáles eran sus fortalezas, cuáles eran sus debilidades y cuales ellos creían que podían ser las estrategias para cambiar esas debilidades y superarlas. Dentro de las cosas que más nos llamaron la atención fueron: en las fortalezas su creencia hacia Dios, la humildad, la felicidad, el compañerismo, la sinceridad, la constancia, la lucha, los sueños, la amabilidad, trabajadores entre otras. Las debilidades: descuido personal, la ira, el temor, el egoísmo, el vicio, soledad, las emociones, intolerancia, el conformismo, rencor, venganza, el orgullo, la prepotencia, manipuladores. En cuanto a las estrategias: entre las que más llamaron la atención fueron: sacar espacios para reflexionar sobre las cosas mal hechas, la ración, ser más disciplinados, trabajar en la personalidad, dejar la droga, volver a vivir bien, manejar el autocontrol, estar siempre con Dios tanto en los momentos buenos como los malos, ser más tolerante, llenar los vacios de afecto familiar y social. Finalmente una vez terminada esta parte nos sentamos en forma de circulo y cada uno dijo cuándo y a quien le habíamos hecho daño a la gente y cuando y quien no lo había hecho a nosotros y a cada uno le realizábamos alguna pregunta como: ¿cuáles son sus limitaciones? ¿Qué es la vida?¿ qué quiero para mi vida? ¿Cuáles son mis temores? ¿Esto es lo quiero para mí? ¿Cuáles son mis cualidades? ¿Quién es Dios? ¿Cuáles son mis esperanzas? ¿Como es mi estado de ánimo? Fue una actividad muy bonita y prometedora porque cada uno de ellos abrió un poco mas su corazón y nos contaron que era lo mejor y lo peor que cada uno de ellos tenia y como querían hacer para poder cambiar y ser mejores personas tanta para ellos como para la sociedad.

lunes, 7 de septiembre de 2009

CONOCIÉNDOSE A SI MISMO

El día de hoy realizamos nuestra segunda actividad que consistía en que los habitantes aprendieran a identificar las constantes vitales como pulso, respiración, temperatura y los signos de alarma de las enfermedades que más afectan a esta población. Contamos con 15 habitantes de la calle. Conformamos grupos de cinco personas y nos organizamos de en círculo, les hicimos preguntas sobre el tema a tratar y confirmamos cuanto sabían. Luego les explicamos a identificar las constantes vitales y como podian alterarse así como los signos de alarma para algunas enfermedades. Aunque si notamos que nuestra población aprendió, los sentimos un poco dispersos el día de hoy. Depronto la metodológia no fue la ideal, nos costó trabajo mantenerlos motivados y enfocados en la actividad. Creemos que la actividad de hoy nos deja una enseñanza muy grande con respecto a la metodología del resto de las actividades.

jueves, 3 de septiembre de 2009

PONIENDO LOS ÓRGANOS AL CUERPO

Realizamos la primera actividad de reconocimiento personal. Fue muy gratificante ver la participación activa de todo el grupo. Inicialmente al ver que solo habíamos visto antes a 3 de las personas del grupo, nos preocupó honestamente, pues no sabíamos cuál iba a ser la participación y adherencia a la actividad, pero nos pegamos una afortunada sorpresa. Dividimos al grupo en 4 grupos, en los cuales buscamos organizaran los órganos que habíamos llevado en el contorno del cuerpo humano tal como ellos creían iban. Algunos ubicaron muchos órganos es su lugar sin embargo algunos lo desconocían totalmente, pero lo mejor de todo fue ver su interés y sus ganas de ubicarlos lo mejor posible. Luego de cada uno haberlo ubicado, realizamos la explicación de la ubicación de los principales órganos y respondimos algunas dudas que ellos tenían. Luego volvimos a pedirles lo organizaran ya teniendo claro su ubicación para verificar que lo interiorizaron. Realmente la actividad fue muy gratificante, por la participación activa del grupo, el interés, y la funcionalidad de aprender estos temas, además aunque la mayoría eran nuevos logramos llamar su atención y dejarlos con la inquietud de todo nuestro proyecto.

RESIDENCIA

La fase residencial del programa de la Medalla Ambulatoria, es un espacio para dexintoxicación, un espacio de crecimiento personal y búsqueda de valores pérdidos. Todo esto con el fin de reincorporación a la sociedad.

La parte residencial maneja cuatro pilares fundamentales, sobre los que se basa todo este renacimiento del habitante de la calle. Estos son: puntualidad, orden, escuga y confianza. En este momento el grupo esta compuesto por 5 personas: Carlos, Henry, Jorge, Jairo y Juan Carlos.

Esta casa está ubicada en Soacha. Era una caballeriza que fue amoblada por ellos mismos, y fue donada por la familia Puyana. Es impresionante ver como algo que era una caballeriza, es ahora el hogar de una familia (como se llaman ellos), digna para ellos, dotada con todas las necesidades.

Tiene dos cuartos, cada uno con tres camarotes. Un baño con dos duchas y dos sanitarios, una cocina, un salon de lecturas, un almacen de insumos, un horno cocina solar, un huerto grande y uno pequeño donde hay: maiz, habas, calabacin, cebolla de huevo, zanahorias, acelga, cebolla puerro y aromaticas. También tiene un taller de arets manuales, un cuarto de herramientas, una sala de oración y una biblioteca.

La casa funciona por un trípode:

  • Hay un encargado de la casa (Jairo)
  • Encargado de trabajos (Juan Carlos)
  • Encarcado de las personas (Carlos)

Tuvimos la oportunidad de conversar con todos y esto es lo que cada uno recalco:

Carlos, lleva un año en la fase residencial. El dice que lo que mas ha trabajado ha sido la autoestima. Ha recuperado principios, y ha aprendido a pedir ayuda, que viene de otro alguien que le brinda amor y sinceridad. Dice que cada actividad que realiza alli tiene un sentido, para ser cada día una mejor persona y fortalecer su caracter.

Henry, lleva dos días en esta fase, pero estuvo mucho tiempo en la parte ambulatoria. Dice que fue dificil tomar la decisión peor que hasta el momento le ha ido bien.

Jorge, lleva 2 meses. Esta satisfecho con todo lo que ha aprendido. Piensa que esat fase es un proceso completo, donde cada uno es responsable de todo. Piensa que todos los que estan alli "son la fuerza", que ayuda al cambio, y enfatiza que son todos para uno y uno para todos. A el la familia lo ha motivado al cambio, especialmente su hija a quien no ve hace 3 años.

Jairo, 5 meses en la fase residencial. Está sanando heridas de violencia intrafamiliar, está mejorando sus conductas y su comportamiento. Sabe que la vivienvia en comunidad no es fácil, peor que ha trabajado en esto pues sabe que es lo que ayuda al cambio. Añora el tiempo perdido y entiende la importancia del enfoque familiar.

Juan Carlos, 1 mes en la fase residencial. Es la primera vez que hace un proceso para dejar la droga. Está transformando su personalidad y entiende que fue llamado para vivir en sociedad. Entiende también que todo proceso sin dolor no sirve, peor que con esto ha recuperado valores, especialmente el amor a si mismo, y el amor por los demas.

Todo esto nos muestra entonces, como nuestro trabajo en la fase residencial si aporta en algo a un cambio favorable. Más si entendemos que estas personas están en la fase residencial, sin supervisión diaria, esta se hace semanal. Ellos son libres de escoger su camino, y aun asi, teniendo en cuenta que no tienen alguien las 24 hrs que los supervise, han salido adelante. Lo cual hace entender que todo este proceso necesita de una decisión fuerte y de valor, pero sobre todo constancia.

jueves, 27 de agosto de 2009

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LA COMUNIDAD

PRESENTACIÓN PROBLEMA-MARCO LOGICO-PLANEACIÓN-CRONOGRAMA
El día de ayer asistimos a la comunidad y realizamos la presentación de nuestro trbajo de las últimas semanas. A partir del diagnostico de la comunidad, de la localidad, y de la priorización de los problemas llegamos al problema "DESCUIDO DE LA IMAGEN CORPORAL Y DE LA SALUD". Realizamos el marco lógico, la planneación de actividades y el cronograma y se los dimos a conocer a los integrantes directivos de la institución. Fue muy satisfactorio ya que les gusto mucho el proyecto y quedaron muy agradecidos felices por los logros alcanzados hasta ahora.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LA COMUNIDAD

PRESENTACION PROBLEMA-MARCO LOGICO-PLANEACIÓN-CRONOGRAMA

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LA COMUNIDAD

PRESENTACION PROBLEMA-MARCO LOGICO-PLANEACIÓN - CRONOGRAMA

viernes, 21 de agosto de 2009

CONTINUACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

El día de hoy dividimos el grupo de habitantes de la calle que hoy fueron en total 18 (15 hombres y 3 mujeres) en 4 subgrupos, uno de sólo mujeres y los otros 3 de hombres. El objetivo de la actividad era averiguar que manejo le daban en la calle a las entidades que padecen de manera más frecuente. Cada una de nosotras estuvimos a cargo de un subgrupo e investigamos sobre enfemedades específicas, en mi caso fu fiebre y síndrome de abstinecia. Mi grupo estaba conformado por Diego, Pedro, Jorge, Javier y Alexander. Jorge es una persona difícil tiene 56 años aproximadamente y desde la primera vez que estuvimos en el centro ambulatorio notamos en él una actitud poco colaboradora y “saboteadora”. Cuando comencé a preguntarles sobre el manejo que le daban a la fiebre me contestaron que iban a la droguería a comprar algún medicamento que les recomendara el vendedor o simplemente no hacían nada. Con respecto al síndrome de abstinencia me dijeron que nunca sentían ningún síntoma después de un largo tiempo en que no consumen ningún tipo de droga, alguno de los de mi grupo me dijo que algunas veces sentía cierta ansiedad y que cuando la sentía conseguía dinero así fuera robado para poder consumir. Es un círculo, del cuál les es imposible salir. Durante el desarrollo de la actividad se presento una discusión entre Javier y el resto de los participantes de mi grupo. Resulta que Javier trataba de imponerles su punto de vista a los demás habitantes de la calle y naturalmente ellos no aceptaron eso y comenzaron a decirle a Javier que “Dejara de ser tan creído”, “Se cree Dios”, “Lo sabe todo”. Javier se molestó y se paró de mi grupo para irse a otro. Además del inconveniente con Javier, sentí que Jorge se ponía en la actitud de que a los habitantes de la calle no les pasa nunca nada y son resistentes a todo entonces creo que de alguna manera cohibió a Diego y a Alexander. Siento que podrían exteriorizar muchas más situaciones de enfermedad. Al yo percibir esa actitud comencé a preguntarles de manera abierta sobre alimentación, abrigo en las noches y sitio donde pernoctan. Con respecto a la alimentación me comentaron que son resistentes a las comidas descompuestas, pues muchas veces eso es lo que consiguen el la basura, otras veces la gente les regala comida fresca y ellos la guardan y mucho tiempo después se acuerdan de que la tienen y van a comérsela y según mi grupo, no les pasa nada, ni siquiera les da dolor de estómago. Les pregunté que cual era su preferencia a la hora de comer y Alexander me respondió que no importaba el tipo de comida sino la cantidad para que ellos quedaran satisfechos, también les pregunté que comprarían si tuvieran 3000 pesos: ¿Menudencias o de arroz? Me respondieron que arroz porque con esa plata obtenían más cantidad de arroz que de menudencias. No les importa comen de manera nutritiva, sino sentir saciedad. Con respecto a los otros temas me dijeron que siempre guardaban los cuatro mil pesos para “la pieza” y que si por algún motivo no los tenían, pero que esa situación era ocasional, dormían en la calle y buscaban muchas cobijas y elementos para cubrirse. Entre los diferentes temas tratados puedo rescatar los siguientes comentarios: no van al médico hasta que se ven heridas con abundante salida de sangre, de los 4 hombres que estaban en mi grupo solo uno se había practicado la prueba para HIV y dos de ellos afirmaron haber tenido alguna ITS, al preguntarles como planificaban y como evitaban la transmisión de esas ITS, fueron bastante desagradables en su respuesta, solo uno dijo que procuraba utilizar siempre condón, los demás dijeron que antes de tener la relación sexual olían el flujo vaginal de la pareja y dependiendo del olor que tuviera, consumaban la relación sexual o no. Me pareció repugnante y no se hasta que punto sea cierto. Igual en ese momento los corté y les hice otra pregunta de otro tema.

domingo, 16 de agosto de 2009

BUSCANDO NUESTRO OBJETIVO CERO

En todo trabajo grupal siempre se encontrarán aspectos difícil de manejar o encontrones que al final solo llevan a que el grupo se una más para trabajar con más fuerza por el fin al que deseamos llegar, y es tal vez eso lo que actualmente estamos viviendo con nuestra comunidad. Al llegar, llevabamos en mente el seguir caracterizando nuestro problema y cumplir el objetivo 0, por lo que queríamos llevar a cabo un taller donde conocieramos sobre las costumbres y conocimientos que los habitantes de la calle tienen sobre el manejo de enfermedades y accidentes en la calle. Sin embargo, no contabamos con que esta vez si tuvieran planeado los directores de la comunidad algo para los habitantes. Al encontrarnos con los directores de la comunidad les comentamos la actividad que queriamos realizar con los habitantes de la calle esa mañana, sin embargo sentimos que no querían cedernos esta vez el espacio, y que era mejor la actividad que ellos iban a realizar; lastimosamente notamos que no había una actividad clara planeada sin embargo querían que ese espacio fuera para ellos. De la manera más respetuosa planteamos entonces otro punto de trabajo necesario para nuestro proyecto, y era la consecución clara del cronograma de actividades de la Medalla Milagrosa puesto que hasta el día de hoy no nos lo habían entregado aunque varias veces lo habíamos solicitado. Nos sentamos las 4 con un representante de la comunidad para hablar sobre el cronograma, pero notamos inmediatamente que no había un cronograma hecho por lo que tuvimos que con base en algunas preguntas crear lo que nosotros creemos es el cronograma de actividades de la comunidad. SIn embargo, notamos que las mañana de los Lunes y Miercoles mantienen su programación donde no estamos incluidas por lo que preguntamos si podríamos acceder a ese espacio, obteniendo una respuesta positiva. Esperamos poder llevar a cabo la actividad que no logramos realizar el próximo miercoles.

lunes, 10 de agosto de 2009

PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

Habiendo tenido la oportunidad, de tener una etapa de contacto y recolección de la información e identificación de los recursos y bienes, realizamos nuestro diagnóstico. Este incluyó un diagnóstico de la localidad de Los Mártires, donde se ubica el Centro Ambulatorio la Medalla Milagrosa. También incluye una visión global sobre la comunidad y los recursos y bienes que encontramos en esta. Finalmente realizamos el diagnóstico de los Habitantes de la Calle, teniendo en cuenta y contextualizandonos con la información previamente recogida. Una cosa que nos llama la atención es que esta localidad tiene índices muy altos de violencia y muerte, a comparación de los del Distrito.
Al tener nuestra lista de problemas, basada también en las necesidades observadas y sentidas, realizamos la priorización, la cual arrojó un resultado sorperpendente para todo el grupo de trabajo. Este fue: DESCUIDO DE LA IMAGEN CORPORAL Y DE LA SALUD.
Para caracterizar aún mas este diagnóstico, debíamos realizar una actividad con los habitantes de la calle, para entender la perspectiva de imagen corporal y salud que tenían ellos. Fue una actividad muy productiva, en la cual reafirmamos que al intervenir sobre este aspecto, conseguiremos resultados positivos en la mejora de su autoestima.
La actividad consistió en realizar una serie de preguntas mientras los habitantes se miraban en un espejo.
Las preguntas que realizamos fueron las siguientes:
1. Cree usted que podría verse mas limpio?
2. Usted se siente o se ve saludable?
3. Se siente bien con la imagen que tiene en este momento?
4. Siente que usted refleja la edad que tiene?
5. Cree que se podría ver mejor?
6. De qué enfermedades ha sufrido usted?
También se les dió la oportunidad de decir otras cosas que quisieran compartir con nosotros, si así lo deseaban.
Si también nos lo permitían, les tomabamos una foto, para el análisis de la actividad posteriormente, pero muchos de ellos no nos lo permitieron.
Después de realizar la actividad del espejo, se les repartieron revistas. En estas debían buscar una imagen en la cual ellos identificaran lo que para ellos era el ideal de una buena imagen corporal, y una vida sana.
La verdad es que la acogida del grupo por la actividad fue muy buena, identificamos respuestas sinceras por parte de ellos, y asi les ofrecimos toda nuestra confianza y amistad para las siguientes actividades que realizaremos.
Nuestro siguiente paso será confrontar el resultado de la actividad de hoy, con nuesro diagnóstico, para fortalecerlo aun más y establecer una meta y el plan de trabajo.

martes, 4 de agosto de 2009

RECOLECCION DE DATOS DEMOGRAFICOS

El día de hoy llegamos cuando se estaba terminando la etapa de la oración, apenas entramos habían muchas caras nuevas, yo diría que la mayoría de ellos, por lo cual nos sentimos un poco más insegura que antes, porque todo el mundo a uno lo ve de arriba abajo y detalla cada expresión, de alguna manera se podría decir que es un poco intimidante.
Después de esto nos dedicamos averiguar algunas cosas sobre la institución, fuimos a hablar con el encargado de la cocina y nos conto un poco como funcionaba el manejo de basuras y como se realizaba el reciclaje. También necesitábamos recolectar algunas fotos de la institución y tomar algunos datos de las personas nuevas que habían llegado, entonces nos dividimos en dos grupos para realizar el trabajo.
El primer grupo se quedo con los habitantes de la calle para observar un poco como llevaban a cabo la jornada de la mañana. Llamo la atención como es la técnica de bañado ya que lo primero que hacen es ponerse mucho shampo en la cabeza y después de esto entran con la ropa y se la quitaban adentro, después de bañarse se volvían a poner la misma ropa que tenían puesto, lo cual nos pareció inadecuado por lo que sería muy útil poderles brindar un nuevo cambio de ropa para que así ellos pueden lavar la que tiene puesta y quedar mas limpios.
Otra cosa interesante que vimos fueron las marcas de escabiosis de una persona que se estaba quitando la ropa, mientras eso sucedió surgió la idea de poder realizar una jornada para poder proporcionarles ivermectina y combatir esa clase de enfermedades que son muy frecuentes en esa población.
Otro punto importante para ese día era recolectar algunas edades, nombres y géneros de las personas que se encontraban ese día allí, pero mientras realizábamos esto uno de ellos nos empezó a preguntar de manera ruda que para que eran esos datos y nosotras le explicamos que estábamos recogiendo la edad de todos los que habían ido hoy al centro, en ese momento otro habitante comenzó a decir desde el otro lado del salón que no fuera grosero con nosotras que estábamos ahí para ayudar y otras cosas más pero ya el tono de la discusión fue subiendo más, se cruzaron palabras como “Dígame esto en la calle y nos damos”, “Soy capaz de mandarle la mano y largarme de aquí”. En ese momento entro Luis para aliviar un poco la situación y les dijo que pararan de pelear y que habían maneras de comportarse en el centro.
Por la tarde teníamos una reunión con la Doctora María Dolores Pardo egresada de la Universidad de la Sabana. Ella nos conto un poco acerca de cómo había sido su experiencia trabajando con habitantes de la calle en una unidad móvil en la localidad de los Mártires (lugar donde se encuentra la Medalla Milagrosa). Fue muy interesante por nos dio muchos consejos que podíamos aplicar con este tipo de gente ya que a veces no es fácil dialogar o estar con ellos, pero que si nosotras sabemos cómo hacerlo esta va a ser una experiencia muy enriquecedora para cada una de las partes. También nos comente algunos de los problemas que ella veía a diario en este tipo de población y como nosotras por medio de nuestro proyecto podíamos intervenir para ayudarlos.

miércoles, 29 de julio de 2009

CONTINUACIÓN DE LA TERAPIA DE ESCUCHA

Nuestro día de hoy comenzó con el momento de oración dirigido por Marcela y con la asistencia de 14 hombres y 5 mujeres habitantes de la calle. Después de realizar la oración del día y su reflexión se dio paso para otro espacio muy especial debido a que una de las integrantes de nuestro grupo está de cumpleaños y se felicitó delante de toda la comunidad, uno de los habitantes de la calle le recitó un poema como regalo de cumpleaños lo cuál nos impactó porque nos vamos dando cuenta de que no todas las personas habitantes de la calle tienen bajo nivel educativo. A medida que ha transcurrido el poco tiempo que llevamos y hemos tenido más contacto con ellos hemos podido ir quitándonos ideas falsas pero también hemos podido aprender un poco más de su comportamiento y de su vida en la calle. Por otro lado, quisimos continuar con la terapia de escucha para hablar con otros habitantes de la calle y así obtener percepciones y necesidades diferentes. Nos llamó mucho la atención que hoy alguno de ellos se refirió al Centro Ambulatorio La Medalla Milagrosa como un lugar único en el cual se les recibe y atiende con cariño, amabilidad y se les brinda la oportunidad de que tengan un acercamiento con Dios, lo cual les agrada. Ellos mismos manifiestan su preferencia por La Medalla Milagrosa sobre otras instituciones dedicadas al trabajo con habitantes de la calle. Esperamos lograr hacer nuestra intervención y poderles transmitir el mismo cariño, espíritu y la amabilidad que caracteriza a la Universidad de La Sabana.

lunes, 27 de julio de 2009

INICIO DE TERAPIA DE ESCUCHA

El día de hoy, el trabajo con la comunidad fue muy gratificante. Empezando por conocer y poder participar en el itinerario completo de actividades de un día normal en la comunidad. Al llegar pudimos compartir con la comunidad una oración dirigida por la hermana Sor Nohemy que muestra una de las miles de razones que estas personas tienen para querer salir adelante, la fé en Dios y el apoyo que él les da con sus palabras. Luego hicimos terapia de escucha individual con los Habitantes de la Calle que alcanzamos, por el corto tiempo de la mañana. Teniamos una serie de preguntas establecidas para guiar la conversación, y no solo dejarlos expresar a ellos lo qeu desearan sino también lograr una caracterización del grupo de personas que asiste al Centro Ambulatorio. Fue algo muy enriquecedor, no solo porque en privado ellos se abren aún más a nosotras, sino porque con cada historia y el frente a frente empezamos a perder el temor o los prejuicios con los que llegamos y empezamos a unirnos más a la comunidad. En último momento nos reunimos con Sor Nohemy para hablar sobre los acuerdos o límites que queríamos poner a nuestra actividad con la comunidad, y estuvimos de acuerdo ambas partes en el tener un clara comunicación de cada decisión que se tome y su finalidad. Además la hermana ofreció a nuestro grupo toda la información y toda la capacitación que sea necesaria y ella pueda brindarnos para ayudarnos en el trabajo con la comunidad. Quedamos en establecer el diagnóstico, aunque la hermana hace énfasis en lograr asistir a una Brigada Nocturna y al Centro Residencial antes de realizar un diagnóstico completo, pues como ella aclara, la comunidad son muchos enfoques que se deben observar.

miércoles, 22 de julio de 2009

PRIMERA EXPERIENCIA EN EL CENTRO AMBULATORIO LA MEDALLA MILAGROSA

Hoy hicimos nuestra primera visita al centro ambulatorio la Medalla Milagrosa. Fue una experiencia increíble, aunque es difícil afrontar la realidad de estas personas. De las cosas que aprendimos hoy, quiero recalcar lo más importante: - Ubicarnos y familiarizarnos con el barrio donde se encuentra el centro ambulatorio. - Conocer que este centro no solamente trabaja con habitantes de la calle, sino que también ayuda a desplazados, niños y personas de la tercera edad. - La misión que trabaja con habitantes de la calle se basa en la filosofía vicentina (deriva de San Vicente de Paúl y Santa Luisa, que trabajaron en el siglo XVII con personas indigentes). Esta filosofía se basa en cuatro puntos principales que son: el abordaje en la calle, aportar las necesidades básicas, confrontación de la vida de uno con la de ellos y por último está la recuperación de los valores. - El centro nació a partir de la misión de Sor Nohemy Sánchez, quien viajó a Italia y replicó la vivencia aquí en Colombia. - Conocimos la historia de porque cada uno de los habitantes llegó o conoció la droga y porque, así como nos contaron sus vivencias en la calle, y todo cuanto consumen. - Nos pidieron una intervención novedosa, que acapare la antención de ellos para mantenerse ocupados en una cosa que sea diferente a la droga. También nos pidieron que les enseñaramos cosas sobre prevención primaria. - Encontramos muchos puntos de intervención, durante estos días decidiremos cual es el más importante.

martes, 21 de julio de 2009

BIENVENIDOS

Hola, hoy estamos muy felices por haber comenzado a construir nuestro blog, todavía nos faltan algunas cosas por montar, que mas adelante verán. Les damos la bienvenida a nuestro blog. Esperamos que lo aprovechen y participen también de nuestro proyecto con la comunidad de la Medalla Milagrosa.